Mostrando entradas con la etiqueta usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usuarios. Mostrar todas las entradas

Acelera tu WordPress. Parte III: Trucos para W3 Total Cache

Instalar el plugin W3 Total Caché para WordPress, incrementa el rendimiento de nuestro sitio hasta 10 veces, es decir, disminuye significativamente el tiempo de respuesta, mejora la experiencia de usuario y el aumenta rendimiento del servidor de hosting.

Podríamos decir que instalado y configurado este sistema de cache, el sitio ya está optimizado, y es así. Pero los sistemas de caché tienen intervalos de actualización, que crea archivos estáticos cada cierta cantidad determinada de tiempo. W3 Total Cache utiliza segundos para estos intervalos y por defecto tiene 180 y 900 segundos, es decir 3 y 15 minutos.

El tiempo necesario para no "estresar" al usuario ni al servidor dependerá de la característica de nuestro sitio web, que puede ser un sitio corporativo o personal, un blog, una tienda virtual o ecommerce, entre otros.

El tiempo utilizado por defecto en este plugin, a mediano plazo, no hace posible reflejar las bondades de un sistema de caché, es por eso que el tiempo que fijemos está directamente relacionado a nuestro sitio web. Por ejemplo, si realizamos actualizaciones o cambios semanalmente, el sistema de caché debiera tener intervalos de 7 días, y como podemos deducir, este ciclo está directamente relacionado a los cambios que realicemos. Pero también, si queremos priorizar el uso de los archivos estáticos, para mejorar la experiencia de usuario, podemos aumentar el tiempo a 45 días o más.

Además, independiente del tiempo fijado para los intervalos de creación de caché, si queremos limpiar o crear el caché cuando queramos, W3 Total Cache tiene la opción para hacerlo en cada página o a todo el sitio de una vez, en la opción Purge Cache.

Los tiempos recomendados para fijar los intervalos de creación de cache o archivos estáticos son los siguientes:
  • 7 días: 604800 segundos.
  • 14 días: 1209600 segundos.
  • 21 días: 1814400 segundos.
  • 45 días: 3888000 segundos.
Y si queremos ser extremos, podemos dejarlo cada 3 meses (7889400 segundos) o 6 meses (15778800 segundos). Dependerá de nuestras necesidades.

Una vez elegido el intervalo de tiempo para nuestro sitio, es momento de ir a la configuración del plugin. Para esto debemos ir a las siguientes secciones.

Caché de página

Ir al parámetro: Intervalo de recolección de basura y cambiar por el tiempo elegido.



Caché de Base de Datos

Ir a los parámetros: Máximo tiempo de vida para los objetos almacenados en caché y Intervalo de recolección de basura.



Caché de Objetos

Ir a los parámetros: Duración por defecto de la caché de objetos y Intervalo de recolección de basura.



Utilizando estos trucos ya podremos estar tranquilos de tener un sitio veloz para nuestros visitantes, y como nos podremos dar cuenta, este plugin posee cientos más de parámetros y configuraciones, que luego podremos ir conociendo a medida que lo utilicemos.

El triángulo del SEO

¿En qué debemos preocuparnos cuando queremos posicionar nuestro sitio?

Para esto, podemos encontrar varias respuestas, según el tipo de sitio que tengamos y la estrategia que tenemos planteada, pero deben basarse en contenido, estructura y experiencia del usuario o UX.


Triángulo del SEO

Contenido

Ya es sabido que el contenido de nuestro sitio debe ser original. Además debe enfocarse en nuestro potencial cliente, y debemos preocuparnos en cómo respondemos a sus necesidades.

Una manera es, preguntarnos:

¿Qué es lo busca mi potencial cliente, en el contexto de mi negocio?
¿Cuáles son sus inquietudes?
¿Tiene algún problema no resuelto?

Al leer las preguntas, nos damos cuenta de que es cercano a cuando estamos desarrollando la estrategia de negocio; esto, nos sirve para saber que no debemos ir muy lejos para hacernos las preguntas correctas; una llevará a otra, hasta que demos con el contenido que sea valioso, para nuestros clientes.

La fuente de inspiración

Ya, tenemos las preguntas ¿Y ahora qué? Bueno, debemos responderlas y generar el contenido para publicarlo en nuestro sitio, página, tienda, blog, o lo que estemos trabajando.

Para responderlas, no solo nos servirá el análisis interno que hagamos, sino que también deberemos buscar fuentes de información, que nos ayudarán a encontrar patrones y enfocar nuestro resultado. Para esto, es recomendable, buscar el término en los buscadores directamente, y ver qué tipo de páginas lo abordan y cómo. También, buscar en redes sociales, unirnos a grupos y observar; participar también es una buena idea.

Otra opción son las herramientas estadísticas de búsqueda, como Google Trends. Acá, podremos ingresar varios términos de búsqueda, ver su comportamiento y compararlos.

También podemos analizar a la competencia, con herramientas como SimilarSites, woorank, entre otros.

Con toda esta información, podremos encontrar las brechas de nuestro sitio y las necesidades de los clientes, para publicar un contenido original.


Estructura

En este punto, entramos un poco más a fondo, y acá hay un post especialmente para esto. Pero, en resumen, debemos también considerar la estructura interna de una página (No confundir con esta otra estructura).

Acá el "jefe" es Google, y debemos estar actualizados según sus exigencias y nuevas formas de presentar nuestras páginas a este gigante. Como por ejemplo, lo nuevo son las páginas HTML AMP, que son páginas optimizadas para móviles.

Una herramienta útil para seguir los lineamientos sobre la estructura, es, la consola de búsqueda de -sí, de nuevo- Google.

Experiencia de Usuario o UX

Todo lo anterior no serviría de nada si no logramos satisfacer a nuestros visitantes. Si el diseño, la navegación o la forma en la que está presentada la información no convencen al lector, no tendremos mucho que hacer.

Para evitar este riesgo, debemos considerar lo siguiente:
  • Utilizar un estilo acorde al negocio.
  • Proveer una buena relación entre contenido y multimedia.
  • Tener disponible los canales de contacto.
  • El contenido debe ser legible y adaptable a diferentes dispositivos.
  • No abusar de la publicidad.
  • No obligar al usuario (registro, suscripción, etc.)
  • Manejar el concepto de Landing Page.
  • Considerar un link para cada contenido.
  • No olvidar la accesibilidad.

En resumen, debemos preocuparnos de la forma y fondo de nuestra portada y cada sección de nuestro sitio, otorgando a cada publicación, un propósito.


Herramientas para analizar visitas al sitio web. Parte III: Yandex.Metrica

En está última parte de la revisión a algunas de las más potentes herramientas para analizar visitas, hablaremos de Yandex.Metrica.

En primera instancia podemos pensar que con las herramientas de análisis que hemos venido revisando sería suficiente para conocer el comportamiento del sitio y sus visitantes. Y es probable que utilizando Webalizer, Awstats y Google Analytics ya tengamos una visión bastante amplia para saber qué camino se debe seguir para mejorar nuestra estrategia.

Pero Yandex.Metrica viene a cubrir un par de datos muy relevantes que son indispensables para obtener información de calidad y así mejorar la experiencia de los visitantes y la estructura del sitio.

No vemos el (not provided)
A diferencia de Google Analytics, acá veremos todas las palabras claves y también los otros buscadores que los usuarios utilizan.

Dominios alias
Si poseemos varios dominios para un mismo sitio, con Metrica es más claro ver cual es el que mejor rendimiento tiene, por ejemplo.

Mapas de clics, scroll y análisis de formularios
Podremos ver qué sección de alguna página posee más interacción, qué link tiene más clics, cuanto scroll hace el usuario, cómo son utilizados los formularios: Cuantos ingresan datos y cuantos de éstos los envían.

Mapa de clics


Mapa de conversión de formularios


Mapa de scroll


Simulación de interacción del visitante (Session Replay)
Y si lo anterior no fuera poco, tenemos la herramienta más valiosa de esta herramienta de análisis de visitas. A esto me refería a que es casi como si estuviéramos viendo por sobre el hombro del visitante, ya que recrea casi de la misma forma cómo interactuó con el sitio, mostrando la posición y movimiento del cursor, el tiempo utilizado al visitar la página, qué escribió y cómo utilizó los formularios, en qué lugar del link hizo clic; todo esto hasta el momento en que el usuario hace el abandono o conversión.

Es una muy buena herramienta para que veamos si el sitio es apto para nuestro mercado objetivo y/o si tiene algunas falencias en cuanto a experiencia de usuario. Algunas cosas que podemos obtener son:

  • Validar si los formularios son accesibles.
  • Si los botones de acción (CTA) son visibles y llaman realmente a la acción.
  • Verificar si la estructura del sitio no interfiere con lo que necesita el usuario y/o los objetivos de conversión.
  • Ver cuanto tarda un visitante en encontrar o hacer clic en algo.
Y varios datos más que muy probablemente encontremos necesarios, de acuerdo al negocio del sitio y los objetivos de éste.

Con este artículo finalizamos la serie de herramientas para analizar visitas al sitio web:

Herramientas para analizar visitas al sitio web. Parte II: Google Analytics

Siguiendo con nuestro post sobre herramientas para analizar visitas al sitio continuaremos con Google Analytics.

Google Analytics
Es una de las herramientas más potentes del mercado, aunque también hay otras que podemos encontrar con contadores exclusivos para sitios móviles, aplicaciones móviles y de escritorio, otorgando información adecuada en cuanto a analíticas del producto que tenemos publicado. Pero Google Analytics constantemente se va mejorando otorgando utilidades valiosas al momento de analizar las visitas del sitio.

A continuación veremos algunas utilidades que nos servirán para comprender a nuestros usuarios utilizando esta herramienta.

Página de destino
Ruta: Adquisición->Visión general->Organic search

Utilidad vital para comprender cómo y a dónde llegan nuestros visitantes dentro del sitio. Si vamos a Organic Search en Dimensión secundaria podemos elegir la opción Página de destino, con esto podremos ver a qué páginas llegan los visitantes para una misma palabra clave, y mejor aún conocer el comportamiento del infame (not provided).



Adsense
Ruta: Comportamiento->Visión general->Adsense->Página

Si usamos Adsense en el sitio podemos ver qué página tiene mejores resultados en cuanto a ingresos. Generalmente es la página más visitada, pero siempre es mejor verificar ya que el contenido de la página también es un factor a considerar en los ingresos por publicidad.


Tiempo real
Ruta: En tiempo real->Visión general

Acá podemos ver en tiempo casi real los visitantes del sitio con información relacionada a fuente de tráfico, palabras claves, páginas activas y ubicaciones principales. Esta utilidad se hace importante por ejemplo cuando realizamos campañas publicitarias en Adwords o televisión y podemos cruzarlo con la subsección Conversiones según lo que hayamos definido como estrategia.


Flujo de usuarios
Ruta: Audiencia->Flujo de usuarios

Acercándonos más al comportamiento de nuestros visitantes tenemos el flujo de usuarios que muestra la tendencia de las rutas o flujos seguidos dentro del sitio que nos puede servir para mejorar las páginas que tengan salidas y disminuirlas, por ejemplo.



Objetivos
Ruta: Conversiones->Objetivos->Visión general

Cuando fijamos nuestra estrategia definimos objetivos que podemos configurar en Google Analytics y medir su cumplimiento. Esta sección es una de las más valiosas a mi parecer de este contador de visitas ya que podemos visualizar los objetivos de diferentes perspectivas: Gráfico de embudo de conversión de objetivos, Flujo de objetivos, Embudos multicanal, entre otros.



Hemos visto algunas utilidades de esta poderosa herramienta, e indagando más podremos conocer más al sitio y visitantes siguiendo la estrategia definida. Y si esto no fuera poco, en el siguiente post veremos que existen otras herramientas que prácticamente es como si estuviéramos viendo por el hombro del visitante su pantalla, que es vital para la experiencia de usuario (UX).

Herramientas para analizar visitas al sitio web. Parte I: Awstats y Webalizer

Para analizar las visitas a nuestro sitio web tenemos varias herramientas disponibles que nos pueden servir para mejorar nuestros sitios de acuerdo al comportamiento y entradas a éste. En el post anterior denominado Cómo aumentar las visitas de nuestro sitio listamos algunas herramientas que otorgan información útil para conocer a nuestros visitantes y ahora explicaremos brevemente el uso y potencial de cada una para que podamos sacarle el mejor provecho.

Awstats y Webalizer
Éstas herramientas disponibles en nuestro cPanel es el primer acercamiento al análisis de las visitas de nuestro sitio. Los datos que vemos son más bien crudos, sin ninguna interpretación inteligente -por decirlo así-, pero arroja información valiosa que otras herramientas no, como por ejemplo:

  • Errores 404 (Y otros códigos de error: 301, 302, 403, 406, 206, 500).
  • Ranking de tráfico y uso de ancho de banda por archivo.
  • Resultados por subdominios.
  • Entrada de diferentes motores de búsqueda (Así es, no sólo existe Google).

También poseen otros resultados entregados por la mayoría de la herramientas de análisis de vistas como: Tiempo de conexión, país de referencia, palabras claves, visitas por hora/día/mes/año, sistema operativo, navegador y tecnología de navegadores.

Lo interesante de Awstats

Si elegimos el año podremos ver un promedio de las visitas del año elegido




Ver qué país usa más ancho de banda




Conocer el tráfico referido (referral traffic)




Lo interesante de Webalizer

Top de url por uso de Kilobytes



Top páginas de entrada

Útil para conocer tus páginas más populares.


Top páginas de salida

Nos ayudará a pensar cómo mejorar estas páginas.


Top enlaces de origen

Útil si posees dominios alias.


Sin instalar ningún plugin ni código en nuestro sitio ya podemos ver el comportamiento de nuestro sitio basado en las visitas de nuestros usuarios.

Lo importante es pensar en los recursos que utiliza nuestro sitio para así asegurar que esté disponible la mayoría del tiempo, y en momentos de campaña no tengamos el sitio caído por el uso excesivo de ancho de banda.

Un caso clásico es el uso de imágenes sin optimizar que sin duda nos puede traer más de un dolor de cabeza. Esto lo abordaremos más adelante.

Orquestar una red de links internos

En nuestro sitio debemos orquestar una red de link o como en términos de SEO utilizar Internal Links (Links Internos) para mejorar nuestro posicionamiento.

Cuando nuestro blog o sitio empieza a crecer nos vamos dando cuenta de que hay contenido relacionado a otro, es acá dónde debemos crear una conexión entre éstos utilizando links internos. Entonces vamos al post o página (A) y buscamos en el texto alguna relación con el otro link interno (B), así A apunta a B y con esto tendremos varias ventajas, como por ejemplo:
  • Aumentamos el tiempo de permanencia de los visitantes que desean más información.
  • Mejoramos el posicionamiento del link B.
  • Creamos una relación jerárquica de links para los buscadores.

Buenas Prácticas

Un link interno es simplemente un anchor (etiqueta html <a>) dentro del cuerpo de un link a otro y generalmente se ve así:
...por lo que si queremos posicionarnos mejor debemos preparar y seguir una estrategia...

En código html se ve así:
...por lo que si queremos <a href="http://www.huevohost.cl/2017/04/como-aumentar-las-visitas-del-sitio.html">posicionarnos mejor</a> debemos preparar y seguir una estrategia...


Atributo title

Las keywords son la clave, utilizando el atributo title mejoramos el contenido semántico del link y tiene la siguiente estructura:
<a href="[url]" title="Título del link">Texto del link</a>

Y según el ejemplo anterior, nuestro link quedaría:
...por lo que si queremos <a href="http://www.huevohost.cl/2017/04/como-aumentar-las-visitas-del-sitio.html" title="posicionarnos mejor">posicionarnos mejor</a> debemos preparar y seguir una estrategia...


Nada complejo de realizar, incluso muchos editores WYSIWYG facilitan esto sin tener la necesidad de ir al código html. Además ahora los sistemas CMS como Wordpress o Joomla generan automáticamente links internos de acuerdo a las palabras claves o la categoría de la página.

Con esto debemos pensar en el contenido generado siempre como una herramienta latente de utilizar y no olvidarlo una vez publicado.

Cómo aumentar las visitas de nuestro sitio

Lo primero que debemos saber es que la información publicada en nuestro sitio web debe responder a consultas e inquietudes de nuestros visitantes y para eso debemos preparar una correcta estructura de nuestro sitio.

Sitios similares a los nuestros puede que estén cumpliendo también las caracteríscas necesarias para ser complatibles con los motores de búsqueda, por lo que si queremos posicionarnos mejor debemos preparar y seguir una estrategia para ello.

Una vez respondidos los por qué y para qué es momento de volernos paranoicos -bueno no tanto- revisando los contadores de visitas y encontrar las formas de lograr conversión o satisfaces las necesidades de nuestros visitantes.

Existen varios contadores de visitas y uno de los más comunes es Google Analytics. Si poseemos cPanel tenemos Awstats y Webalizer, útiles para temas de ancho de banda. Otro recomendado y muy potente es Metrica del buscador ruso Yandex, ya que posee unas carcarterísticas muy útiles complementando a Analytics [Como por ejemplo no veremos el molesto (not provided)] y otras características muy útiles para mejorar la experiencia de usuario (UX) de nuestros sitios.

No sabría decir cuanto es la cantidad de veces que se debe monitorear un sitio, y considerando que Analytics posee Tiempo Real, todo dependerá de la estrategia y el objetivo que estemos buscando. Puede ser desde una vez a la semana hasta cada día, pero insisto, todo dependerá de la estrategia que estemos manejando ¿Te has fijado la cantidad de veces que aparece la palabra "estrategia"? es la base de lograr éxito o la disminución de costos con nuestro sitio, es muy importante basarse en una estrategia para optimizar nuestros sitios.

Entonces ¿Cómo aumentamos las visitas de nuestro sitio?


Comprendiendo al usuario y optimizarlo para los motores de búsqueda.

Monitoreando los datos que nos arrojan los reportes de visitas podremos ir detectando patrones, y alguno de los datos más relevantes que podemos considerar son los siguientes:
  • Páginas con más visitas (Analytics, Metrica, Awstats, Webalizer).
  • Términos de búsqueda efectivos (Analytics, Metrica, Awstats, Webalizer).
  • Fuentes de tráfico (Analytics, Metrica, Awstats, Webalizer).
  • Comportamiento de usuario (Metrica, Analytics).
  • Datos demográficos (Analytics, Metrica).
  • Archivos más solicitados (Webalizer).
Con éstos datos básicos tendremos un panorama y poder mejorar nuestro sitio para los motoresd e búsqueda y experiencia de nuestros usuarios.

Con estos datos podremos refinar nuestro mercado objetivo, mejorar nuestro producto o servicio, descubrir nuestro producto estrella y potenciarlo, encontrar debilidades y tomar acciones.


Qué debe tener un sitio web para lograr conversión

Lo que sea que estemos publicando en Internet es -generalmente- para que alguien más lo vea y lo utilice o consuma. Esa es una de las cosas que debemos tener siempre en cuenta al momento de publicar un sitio: alguien más está buscándonos, aunque aún no nos conozca. Suena raro, pero nos daremos cuenta de que es cierto, al momento de medir nuestras visitas.

Para hacer más fácil ésta tarea pensemos en nuestro sitio como un local o sucursal de nuestro negocio o proyecto. Mientras más fácil sea llegar a él, más posibilidades tendremos de lograr una venta.

Entonces lo que debemos tener en cuenta es lo siguiente:

Un dominio de Internet
Para que sea indexado por los buscadores y recordado por nuestros visitantes.

Un hosting estable y seguro
Si logramos muchas visitas, que no nos pase el error más común cuando crecemos: La caída de nuestro sitio.

Portada o Landing Page
En donde logremos captar el interés de nuestros potenciales clientes.

Formulario de contacto
recibiremos las necesidades e inquietudes de nuestros visitantes.

Buscador interno
Dando libertad al usuario de seguir su camino.

Botones de redes sociales
Lograremos seguidores desde el comienzo.

Blog o Ayuda
Escencial para aumentar visitas según el interés de nuestros visitantes o ayudarlos cuando estén en el sitio.

Ubicación geográfica
Muy olvidado e igual de importante, ayuda a acercarnos a nuestros clientes dentro de la zona geográfica de impacto.

Video e imágenes
Utilizar varios formatos para presentar nuestro servicio o producto aumenta la posibilidad de llegar diferentes tipos de perfiles de usuarios.

Chat online
Ideal para otorgar respuestas en tiempo real y concretar ventas.

Teléfono y horario de atención de tu negocio
Demuestra que hay disponibilidad inmediata y comunicamos en qué momentos sí vamos a contestar.

Promociones y ofertas
Incentivando la visita recuerrente o retención (después hablaremos de funnel).


Esto es lo que debemos tener en cuenta cara al visitante. Luego veremos cómo preparar tu sitio para los buscadores.

Tu sitio web es tu mejor (o peor) canal de ventas

Las ideas y emprendimientos están a la orden del día a nivel mundial. Muchos queremos lograr esa gran idea del millón de dólares que nos permita conquistar el mundo, e Internet se ha convertido en la plataforma que permite lograr esta hazaña.

Un sitio web, blog, cuenta en redes sociales o cualquier canal que quieras utilizar en Internet no debe existir sólo por que "debe ser" o para "reservar la marca que he creado". Si bien es importante lograr un buen nombre, que en estos tiempos cada vez es más difícil, (¡Supieran cuanto me costó lograr el nombre de este blog! ¡Aún no entiendo porque qué existe esa gente malvada que reserva nombres y no le da ningún uso!) con sólo registrar ese nombre en los diferentes recursos que se conocen para llegar a nuestros potenciales clientes no será suficiente, o peor aún, y ahora viene la verdad (ya conocida): Estás obligad@ a mantener tus cuentas de redes sociales.

Entonces siempre debes tener en cuenta de dar pequeños pasos y medir cada milímetro avanzado, sobretodo al comienzo. Y acá es donde debemos poner atención:

Medir los resultados de nuetro sitio, blog o red social

Los resultados de medición te ayudarán a comprender a los visitantes, mejorar el contenido de tu sitio o blog, descubrir potenciales partners, etc.

Cuando tienes el control de los resultados de las visitas podrás definir los indicadores que son útiles monitorear para lograr tus objetivos definidos, pero

¿Qué debo medir?

La respuesta es lo más cercano a lo que te diría un sabio: Con el tiempo lo descubrirás, porque depende directamente de los objetivos que tengas marcados. Entonces antes de medir debemos realizar algunos pasos antes.

  1. Definir una estrategia para tu sitio.
  2. Definir objetivos a cumplir.
  3. Definir indicadores.
  4. Analizar resultados.
  5. Redefinir indicadores si es necesario.
Como vez, todo parte desde una estrategia, que puede ser tan simple como responder éstas 2 preguntas: ¿Por qué? y ¿Para qué?

En el caso práctico sería algo como ¿Por qué quiero mantener un sitio web de mi negocio? seguido de ¿Para qué quiero quiero un sitio de mi negocio?

Las respuesta a esas preguntas facilitarán fijar tus objetivos e indicadores para luego monitorearlos.

Cuando tienes definidos y controlados estos factores puedes convertir tu sitio en un canal y quizás el mejor canal de ventas que tengas.